
Comunicación del VAR con operador técnico
por Juan Carlos Alonso
El equipo de vídeo arbitraje realiza su tarea desde el VOR, que en el caso de España se encuentra instalado en las rozas. Dentro del equipo del VAR, se encuentra un AVAR ( asistente de árbitro de vídeo), y un operador que facilitará las mejores imágenes para peritar las jugadas.
La comunicación con el operador es vital para una buena selección de tomas, así como agilizar el proceso para la toma de decisión más rápida y Efectiva. Dentro del protocolo se ha establecido la velocidad en las repeticiones , está solo será a cámara lenta para revisar el punto del contacto en infracciones físicas y manos. La velocidad será normal para evaluar la intensidad de la acciones y valorar si una mano es deliberada.
Las palabras claves que se usan entre VAR y operador será. “Punto de contacto”, “intensidad”, “ángulo abierto,imagen amplia”. Esta última indicación sobre todo para ocasiones manifiestas de gol.
Como ven, palabras sencillas y directas que proporcionen una buena y rápida comunicación para ayudar a preparar las mejores , en caso de indicar revisión al principal.

El VAR debe ejercer de líder del equipo de vídeo asistencia.
Por Juan Carlos Alonso
El VAR debe ejercer de líder del equipo de vídeo asistencia, para ello después de los niveles de chequeo que ya repasamos y si la acción se encuentra dentro de protocolo, establecerá comunicación con el árbitro principal.
En los chequeos rutinarios no hace falta avisar al árbitro. Se avisará cuando esté chequeando una posible decisión, que pueda estar cimentada en un error claro y manifiesto, dentro de los recogidos en el protocolo de actuación( tras gol, posible penal, roja ......).
Cuando no exista error claro y manifiesto, le comunicará: “puedes reanudar, chequeo completado, ok “.
Si se detecta por parte del VAR error claro, le dirá : “para,para,para” para indicarle en jugadas de interpretación “te recomiendo que vengas a verla a OFR(pantalla )”. En el camino hacia la pantalla situada fuera del terreno de juego, le irá describiendo el incidente, por ejemplo “ el 3 da un patada sin balón”.
Esta es la comunicación básica entre VAR y principal en el ejemplo reseñado . Se insiste por parte del CTA en no saltarse el protocolo, esto supondría generar dudas y predisposición al principal a tomar una decisión.
Última entrega de los árbitros vallisoletanos de 1ª regional.
Nuestro analista arbitral Juan Carlos Alonso nos analiza los últimos 4 árbitros de los 12 que conforman la plantilla arbitral vallisoletana en categoría regional aficionado:
Juan R. Saludes: Se le queda pequeña la categoría hace tiempo. Excelente preparación física.Buena personalidad y un especialista en aplicar la ventaja, como punto importante juega muy bien al futbol, lo que le hace entender el juego para sacar con solvencia los partidos. Siempre es candidato al ascenso.
David de Leon: El Benjamín del grupo. Es un ejemplo claro de persistencia y constancia en el trabajo, todo ello le ha llevado a una progresión espectacular siendo uno de los claros ejemplos del excelente trabajo que se lleva en el Centro de Tecnificación.
Jesús Mansilla: Poco faltó , para que el bueno de Jesús diera el salto a la 3 división la temporada pasada, sin duda fue una grata sorpresa. Es un árbitro con guante de seda a la hora de imponer su criterio. Dirige los partidos sin estridencias y gestos innecesarios .
Mariyan Todorov: Lleva varios años en la categoría, no suele complicarse los partidos, empezó en el arbitraje con fuerza pero parece que se ha quedado.
Nueva entrega de los árbitros vallisoletanos de 1ª regional.
Ismael Alba Gallego:
llego a la delegación de Valladolid hace 2 temporadas de su Bierzo natal. Unas condiciones excelentes tanto físicas como técnicas emulando al árbitro que tuvo las para triunfar de aquellas tierras, Victor González González . Tiene todas las opciones para triunfar.
Plamen stanimirov:
Lleva varias temporadas en la categoría , hace 2 temporadas estuvo en examen de ascenso a 3 división. Llevaba buena trayectoria, seguramente en otra delegación estaría en 2B por su pronunciada personalidad y saber llevar a buen puerto los partidos.
Carlos Cañibano:
El más veterano en la categoría, ha estado en varias ocasiones para ascender a 3 división. Es un árbitro bastante completo, no destaca en ninguna faceta sobre otra, siendo muy regular lo que le lleva a entender los partidos, de hecho el comité confía en él para sacar los partidos calientes de la temporada.
Rodrigo Santos :
Le costó adaptarse a la categoría en su primera temporada, el año pasado estuvo mucho más acertado haciendo una buena campaña. Este año si sigue la línea puede quedar arriba. Destaca su buena preparación física. Suele tener problemas si el partido se complica.
Por Juan Carlos Alonso
Repasamos los árbitros de Valladolid de 1 Regional para esta temporada. En esta primera ocasión repasamos 4 de los 12 que componen la categoría.
Javier Gutiérrez Garrote:
Es unos de los mejores árbitros de la categoría , hace 2 temporadas acabó clasificado en 1 lugar. Su mayor virtud es el conocimiento del juego , es un gran seguidor y consume un gran número de partidos esto le lleva a dar una dirección de partido que permite jugar y ser comprendido por los jugadores . En el plano disciplinario es equilibrado mostrando las tarjetas que requieren los partidos.
Mario López Lavin:
Una de las promesas para grandes categorías de la delegación, reúne las cualidades que piden para un árbitro de élite . Entiende muy bien al jugador sabiendo entender cuando una reacción es sancionable . Sigue el juego muy de cerca llevándole a un buen índice de acierto. Cuando toma las decisiones es bastante respetado por su buen lenguaje corporal y determinación.
Cesar Lucas :
Gran conocedor de las reglas de juego. Le cuestan los desplazamientos largos y repetitivos, lo suple con una excelente colocación , ello hace estar a una distancia de decisión buena en las jugadas importantes. En ocasiones dialoga en exceso con los jugadores . Posiblemente en otras épocas del arbitraje sería un claro candidato pero su edad le complica para un posible ascenso.
Adrián poncela:
Recién ascendido, es muy sobrio en sus indicaciones y su virtud( muy buena en un árbitro) es pasar desapercibido, hay que esperar mucho de él por condiciones e irá soltándose y trasmitirá más a los jugadores sobre todo cuando el partido se ponga complicado.
Por Juan Carlos Alonso

Niveles de revisión del VAR, por Juan Carlos Alonso
EL VAR como no podría ser de otro modo revisa todo el partido, ayudado por su AVAR . No significa que esté en comunicación permanente con el árbitro principal, por eso es conveniente conocer los niveles de chequeo del partido que realiza el VAR.
1. Chequeo silencioso “en vivo”: está revisando el partido a tiempo real.
2. Chequeo Silencioso “3 segundos”: revisa un monitor con 3 segundos de retardo, si intuye que puede existir alguna infracción descrita en el protocolo pasa al nivel 3.
3. Chequeo silencioso “3 segundos” + 1 repetición : después de mirar el monitor de retardo nota que puede Existir un error y pide repetición , entra en contacto con el operador para que facilite la mejor toma, para comprobar si se produce la posible infracción que está buscando.
4 Chequeo con comunicaron al árbitro : el VAR entiende que hay indicios de error claro, avisa que necesita una revisión más precisa, para ello pide al principal que no reanude. Si la decisión es objetiva ( posición fueras de juego, gol/no gol, balón dentro/fuera......) el árbitro de video informa de la decisión a tomar , si es subjetiva ( jugadas de contacto, manos .....) y encuentra un error claro y manifiesto recomendará revisar la jugada al principal sino encuentra dicho error claro y manifiesto, mandará reanudar el juego.
Es importante saber el tipo de comunicación que tiene el VAR, tanto con el operador y el árbitro, pero eso lo dejamos para el siguiente artículo .
Paco Izquierdo, periodista deportivo, nos da su punto de vista sobre el respeto al colectivo arbitral.

Veintidós jugadores, dos porterías, una líneas que delimitan el terreno de juego y un balón. Esos son los elementos necesarios para que se juegue un partido de fútbol. Bueno… y un árbitro. Una persona que se encargue de dirigir el partido e imparta justicia durante el tiempo que dura el encuentro.
Es necesario tanto en categorías profesionales como en la base dónde, incluso, su labor es más importante. Sobre todo para él, ya que le sirve como aprendizaje para el futuro si es que en sus sueños está llegar a lo más alto.
Lo mismo que les pasa a todos esos chavales que desde muy pequeños piensan que algún día podrán ser el nuevo Iniesta, Isco o Kepa. E igual que con los niños se necesita una dedicación y paciencia infinita para que puedan llegar a conocer el fútbol y disfrutar del deporte, los árbitros no son excepciones.
Por eso creo imprescindible ayudarles. Lo mismo que un crío falla un gol a medio metro de la portería, da un mal pase o hierra un remate de cabeza, sin que nadie se lo reproche, el árbitro tiene el mismo derecho a no ver un penalti o equivocarse al señalar un fuera de juego sin recibir ningún insulto.
Para ello es necesario concienciarse desde la base. Enseñar a jugar al futbol, no debe de centrarse solo en aspectos físicos, técnicos o tácticos. El respeto al árbitro debería de ser una “asignatura” más en el temario de los entrenadores. Y no solo para sus jugadores, sino para los que se acercan a los campos a animar a sus hijos, nietos o amigos.
Porque como decía el escritor británico Robert Baden Powell, “el niño no aprende lo que los mayores dicen, sino lo que ellos hacen”. Y nuestro deber como adultos es dar ejemplo de lo que se puede y no se puede hacer.